Precisamente como miembros de una comunidad indígena, el sentido de pertenencia para ellos es lo más importante porque se identifican con la naturaleza a pesar de las transformaciones que han sufrido al largo del tiempo, tienen problemas con sus costumbres como el modo de trabajo para no perder su cultura, hablar el idioma desde sus bases, la danza, etc. Las comunidades que trabajan para proyectar su propósito de vida reconociendo y escribiendo lo que para ellos es su historia de origen, sus raíces lo que los ayuda a apoderarse de todo su territorio para conservar sus tradiciones y la posibilidad de permanecer en el fututo. (Quiroga, 2013)
“El mundo (ümüârî) está compuesto por diferentes seres que compuestos distintos mundos de vida. La naturaleza tiene vida y por eso el pensamiento se extiende por todo el mundo; en ella no existe nada que no esté relacionado con el hombre porque los Ayawa lo dejaron así: todo es conocimiento. A la naturaleza también la denominamos ümüârî porque el mundo está lleno de naturaleza; por esta razón, nosotros los humanos somos y formamos un pequeño conjunto de ella ”. Kaj Arhem, et al., Etnografía makuna (2004).
En base a la cita de los grupos indígenas relacionan el parentesco con su entorno ambiental, es decir, usar algún factor ambiental de la naturaleza, pero entonces ¿Cómo representar ese entorno o espacio en los diferentes grupos ?, Sabe lo que hace milenios las comunidades que han habitado el territorio americano han acogido y determinado su entorno de maneras diferentes, sin embargo, algunos grupos no tienen conceptos del tiempo y espacio por lo que estos grupos desde sus orígenes se guían a partir de sus visiones sobre cómo es el mundo, el entorno y la sociedad.
Dichas visiones pueden plasmarse como mapas y no tienen que ser visuales porque para estos grupos el nombre puede representar el lugar de origen así como una forma de firmar un lugar a los individuos en la sociedad, como también los símbolos que se encuentran tallados o dibujados por muchas sociedades nativas, que representan un conjunto de relaciones dentro de una sociedad y su entorno. (Marta Herrera Ángel, 2018)
Como se explica en el texto las comunidades indígenas tienen dos figuras de poder o autoridad que son los médicos tradicionales y el cabildo. Ambas figuras se unifican cuando toman las decisiones para la comunidad que participa en primer lugar lugar de la consulta de los médicos tradicionales que son entrenados desde la edad temprana para la obtención del conocimiento cosmogónico de la sociedad a la que pertenecen y es su función velar por el bienestar físico y espiritual de sus pueblos pueblos.
Ellos interpretan los códigos de gobierno que están establecidos en el territorio y que se conforman por los ríos, los cerros, las lagunas, los árboles, el sol, la luna, las estrellas, los truenos y son los que dan las pautas para la toma de decisiones. Los cabildos son elegidos por sus comunidades para gobernar durante un año, su misión va enfocada a la conservación y defensa de las tierras de los resguardados, otra de sus competencias es la solución de problemas legales y la imposición de castigos. (Valencia, 2019)
Cada cabildo tiene el respaldo de su comunidad y asesores ancianos conocidos como sabios, capitanes para la toma de decisiones, en ese sentido el cabildo es una instancia democrática porque su función principal es el propiciar la participación de la comunidad y realizar las actividades del reglamento interno de cada comunidad. (Betancourt, 2013)
REFERENCIAS
Betancourt, S. (10 de abril de 2013). Cabildo Indigena . Obtenido de Ministerio del Interior: https://www.mininterior.gov.co/content/cabildo-indigena
Marta Herrera Ángel, SM (2018). Pueblos Originarios: representación del espacio en las sociedades nativas . Obtenido de biblioteca nacional: https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/mapeando/Paginas/capituloocho.html
Quiroga, JA (2013). La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia. Revista Derecho del Estado , 217-249.
Valencia, J. (2019). Territorio Indigena y Gobernanza. Obtenido de Portal Territorio Indigena y Gobernanza: http://territorioindigenaygobernanza.com/web/col_05/